Guillermo Pérez Villalta
El arte como laberinto
Sala Alcalá 31, Madrid
Del 18 febrero 2021 al 25 abril 2021
La Sala Alcalá 31 presenta la retrospectiva de Guillermo Pérez Villalta que, tras más de cincuenta años de trayectoria, supone la más amplia exposición que se le ha dedicado en Madrid, uno de los de mayor personalidad del arte contemporáneo español.
Para esta exposición, Guillermo Pérez Villalta ha partido del estudio geométrico del edificio donde se ubica la sala, construcción del afamado arquitecto Antonio Palacios, trazando sobre su plano la división armónica de la misma. Sobre dicho estudio, ha levantado un laberinto que convierte Alcalá 31 en un recorrido lleno de fracturas, muros cruzados y callejones sin salida, que obligan al espectador a enfrentarse a sus trabajos de manera poco habitual en nuestros días, perdiéndose entre ellos.

El resultado ofrece un continuo sucederse de encuentros en los que la cronología o las temáticas, habituales en este tipo de muestras retrospectivas, se reemplazan por otro orden menos evidente. El recorrido lineal es sustituido por inesperadas relaciones que ofrecen al visitante otra manera de interpretar y disfrutar del casi centenar de obras expuestas.
Guillermo Pérez Villalta (Tarifa, Cádiz, 1948), es pintor, escritor, dibujante, grabador, diseñador de joyas y objetos, arquitecto, escenógrafo, escultor; en definitiva, y como le gusta llamarse a sí mismo: artífice. Su obra se anticipó a muchas de las premisas de renovación que en la escena artística internacional se impondrían durante los 80. Los estudios de arquitectura que nunca terminó dejaron una huella que le ha acompañado en toda su carrera: presencia del vacío, análisis del espacio o la geometría… temas que el artista entrelaza con asuntos mitológicos y aspectos privados de su biografía.
Una de las características más notables en su trabajo es la densidad de capas de sentido que se superponen, así como la capacidad de aunar en una misma obra fórmulas y referencias paradójicas. Citas cultas al arte de todas las épocas y latitudes, iconografía pagana y religiosa, elementos kitsch e imaginería popular, artes ornamentales y aplicadas… Todo tiene cabida en su ecléctico y variadísimo mundo, desde los grandes nombres del Barroco y el Manierismo, a Dalí y Walt Disney, pasando por Duchamp, la metafísica italiana, la psicodelia o el pop.